fbpx

Práctica en el Proceso Laboral. Actualizado

Curso práctico

  • Fecha de inicio: 21 / 03 / 2023

Programa Actualizado

Inicio: martes 21 de marzo de 2023

Modalidad: clases online en vivo desde la plataforma Zoom + campus virtual de fundación graduados.

Días y horario de clases:  martes de 18:00 a 20:00 hs.

Duración: 5 meses

Perfil de los alumnos: El Curso está pensado para abogados/as y estudiantes avanzados en la carrera de Derecho.

 

Director del curso

Dr. TOSELLI Carlos Alberto. Abogado.Doctor en Derecho. Vocal de la Cámara Única del Trabajo de Córdoba desde 1991 hasta 2016. Profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC. Docente de posgrados en universidades nacionales públicas y privadas en Argentina y el extranjero.

 

Objetivo: Brindar conocimientos prácticos y profundizar conceptos teóricos sobre la práctica en el Fuero Laboral que les permita a los alumnos desarrollarse en el ámbito profesional a través de un método de estudio productivo, accesible, ágil y flexible. Con especial hincapié en las reformas de la Ley de Riesgos del trabajo, procedimientos administrativos ante Comisión Médica y reforma procesal laboral (procedimiento declarativo abreviado y nuevas facultades del juez de Conciliación y Trabajo)

Metodología: Taller teórico-práctico en donde se instruirá un expediente sobre un caso real (Intercambio Epistolar, Demanda, Contestación de Demanda, Ofrece Prueba, Alegatos, etc.). Audiencias de Conciliación, de Exhibición y Reconocimiento y Vista de Causa.

Temas a Tratar: Presentación de Demanda. Presentación de Escritos. Gestión de Poderes. Firma Electrónica. Particularidades del Fuero Laboral. Funcionamiento práctico y criterios judiciales. en la audiencia de Conciliación y presentación de la Prueba.

 

 

Para el dictado de las capacitaciones se requiere un mínimo de personas inscriptas. De lo contrario la capacitación será reprogramada avisando a los pre-inscriptos / inscriptos vía e-mail o whatsApp.

Fundación Graduados se reserva el derecho de reprogramar o cancelar la capacitación según lo disponga, hasta llegar a la cantidad de inscriptos mínima.

En el caso de cancelar el comienzo o demorarlo más de un mes de su fecha de apertura original,  los inscriptos que hayan pagado podrán solicitar un reintegro presentando sin excepción los comprobantes de pago efectuados.

 

Entrevista con el Cliente. Diagnóstico e identificación de la materia laboral.
Repaso de conceptos e identificación de los caracteres de la Dependencia laboral. Análisis de jurisprudencia relevante y casos complejos (notas tipificantes). Art. 23 LCT
Capacidad para contratar y caracteres de la relación de empleo (voluntario, remunerado, personal, fungible, ajenidad del riesgo). Dependencia técnica, económica y jurídica. Herramientas para su identificación y jurisprudencia relacionada.
Comunicaciones e intimaciones necesarias y previas a la demanda. Efectos, plazos, personas legitimadas, modelos. El Telegrama Colacionado Ley 23789, importancia, confección, seguimiento. Recepción obligatoria y presunciones (art. 57 y 58 LCT).
Diferentes supuestos de conflicto (trabajo en negro, tiempo de servicio (art. 18 LCT) modalidad incorrecta, trabajo prohibido, defectos registrales – jornada, fecha de ingreso, etc. -, licencias, Ley de riesgos del trabajo, casas particulares, estatutos especiales, medidas disciplinarias (art. 67, 69 LCT), controles (art. 70, 71 y 72 LCT, protocolo de cámaras de seguridad) (art. invariabilidad de la causa del despido, IUS variandi (art. 64, 65 y 66, etc., art. 80 LCT y 1 y 2 ley 25323). Deberes del trabajador (art. 84, 85, 86, 87, 88 y 89 LCT)
Silencio presunciones y consecuencias prácticas. (art. 57, 58, 10, LCT)
Injuria (art. 62, 63 LCT), valoración. Principio de racionalidad (art. 65, 66, 67 y 70
Retención de tareas. Supuestos.
Definición de Estrategia.

Procedimiento preventivo de crisis. Naturaleza jurídica
Rol del Ministerio de Trabajo
Intervención del sindicato con personería gremial
Despidos y suspensiones
Negociación colectiva.
LNE y decreto 328/88
Diversas hipótesis en función de la cantidad de trabajadores afectados.

Deber de seguridad y normas de higiene.
Derecho de fondo aplicable.
75 LCT. Obligaciones del empleador.
Conceptos previos. Contingencias cubiertas. Accidente laboral, enfermedad profesional y accidente in itinere, caracteres y jurisprudencia determinante.
Listado cerrado, y sus fisuras. Fallos de la CSJN.
Eximentes de responsabilidad sistémica. Caso fortuito, límites y condiciones. La denuncia a la ART. Decreto 717/96. Requisitos, plazos, personas obligadas y autorizadas, destinatarios, condiciones, contenido, consecuencias.
Motivos habilitados para el rechazo. Protocolo de rechazo (Superintendencia de seguros).
Trámite obligatorio previo. Planteos y jurisprudencia relacionada con su constitucionalidad.
Trámites ante la comisión médica. Patrocinio obligatorio, casos.
Honorarios
Organigrama de la comisión médica.
Diferentes tipos de tramite previstos. Requisitos, caracteres, resoluciones y procedimientos.
Requisitos para acudir a la vía judicial, plazos, jurisprudencia relacionada.

Demandas, supuestos y requisitos.
Inconstitucionalidades posibles.
Procedimiento ordinario y PDA (límites y supuestos).
Requisitos, critica al dictamen de comisión, certificado médico.
Medios o elementos de prueba. Pericias médicas, valoración y requisitos. Carácter vinculante o ilustrativo. Requisitos de validez y eficacia. Honorarios del perito y costas.
Puntos de pericia recomendados. Evolución doctrinaria y jurisprudencial.
Ausencia de cobertura, no seguro. Criterio de la CSJN y del TSJ.
EL silencio. Presunciones (art. 6 decreto 717/96).
Responsabilidad civil o extra sistémica.
Introducción a los cálculos indemnizatorios. RIPTE e intereses aplicables.

Derechos y deberes del trabajador.
Derechos y deberes del empleador.
Supuestos previstos de suspensión del contrato.
Conceptos y caracteres.
Distinción entre enfermedad inculpable y laboral o profesional.
Enfermedad inculpable, caracteres.
Reglas de juego (buena fe, solidaridad, beneficio de la duda, presunción por silencio).
Obligación de dar aviso. Requisitos, forma, oportunidad, contenido, consecuencias, excepciones.
Certificado médico, Practica jurídica.
Control médico patronal, caracteres, consecuencias, límites y forma.
Discrepancia médica.
Obligación de abonar salarios, monto, caracteres, forma y excepciones. Jurisprudencia relacionada. Conceptos remunerativos y no remunerativos, antigüedad, cargas de familia. Fallos de la CSJN.
Despido en periodo de licencia. Validez, consecuencias y prueba. Principios aplicables y criticas al sistema.
Concepto y computo.
Conservación de empleo.
Reincorporación. Alta médica, supuestos. Incapacidad consecuente (art. 247 y 245 LCT).
Incapacidad parcial o absoluta. Consecuencias e indemnizaciones.
Colisión de institutos. Con el preaviso, suspensiones disciplinarias y económicas, vacaciones, modalidades contractuales.

Embargos preventivos, ejecutivos (45). Oportunidad, caracteres, caducidad. Requisitos contra cautela, verosimilitud, peligro en la demora. Sujeto pasivo y activo de la medida. Límites, recursos y orden de prelación.
Bienes embargables e inembargables (en general y del trabajador). Practica tribunal. Embargo en efectivo, requisitos (DIR, como tramitarlo). Embargo bancario, embargo bienes muebles e inmuebles, alcances de la garantía. Límites del embargo sobre sueldos, jubilaciones, indemnizaciones laborales o por incapacidad. Jurisprudencia relacionada.
Sustitución, requisitos y procedencia.
Remates de inmuebles, tramite, límites y requisitos.
Remate de vehículos, tramite, límites y requisitos.
Otras cautelares. Tutela anticipada, objetivos y requisitos.
Despacho interino. Medida Autosatisfactiva.
Competencia, requisitos de admisibilidad y procedencia. Tramite.

El Expediente Electrónico – Su implementación y consecuencias. Particularidades en el Procedimiento Laboral.
El Protocolo de Gestión en el PDA - Análisis
Régimen común u ordinario:
Admisión de demanda. Requisitos y oportunidad.
Excepciones de previo y especial pronunciamiento en juicio ordinario y procedimientos declarativo abreviado (PDA). Dificultades interpretativas de la reforma.
Conceptos previos. Calificación según sus efectos.
Defensas de fondo y de previo y especial pronunciamiento.
38 LPT. Trámite.
incompetencia, cosa juzgada, litis pendencia y prescripción.
Domicilio: concepto en el código civil y comercial, jurisprudencia relacionada. Excepción de nulidad.
Litis pendencia. Requisitos y jurisprudencia.
Cosa juzgada, requisitos y jurisprudencia.
Prescripción, plazos ley de contrato de trabajo y ley de riesgos del trabajo. caracteres y fundamento. Plazos, jurisprudencia. Interrupción, suspensión, planteo oportuno y casos jurisprudenciales.

Ley 7987, supletoriedad art. 114, y reglamentación o acordadas TSJ art. 115.
Principios procesales y jurisprudencia aplicada.
Competencia material, territorial y de grado. Supuestos y criterios del TSJ.
Importancia, conceptos y repaso teórico.
Principios de la prueba. La búsqueda de la verdad real, implicancias en el proceso laboral actual.
Mecanismos de valoración y oportunidad procesal para hacerlo.
Presunciones y su aplicación práctica.
Audiencia de exhibición, desarrollo y consecuencias.
La carga de la prueba, ¿Quién debe probar? Principio general y excepciones.
Objeto de la prueba ¿Qué se debe probar? ¿Qué no se debe probar?
La Hipo suficiencia del trabajador. Implicancias prácticas.
La carga dinámica de la prueba
¿Como probar?.
Oportunidad y recursos sobre prueba.
Plazos procesales (perentorios y fatales).
Medios de prueba en particular. Documental, instrumentos públicos y privados, telegramas, prueba informativa, prueba pericial (utilidad, necesidad, valoración, requisitos de validez y eficacia, etc.)
Hechos nuevos.
Horas extras.
Prueba confesional, alcances y teorías de valoración.
Prueba Testimonial. Testigos admitidos y prohibidos, testigo calificado, Valoración.

Procesos en particular. Medidas preparatorias en el proceso laboral, Proceso ordinario, incidentes, proceso declarativo abreviado (implementación progresiva, supuestos y análisis), juicio ejecutivo, prepara vía ejecutiva, desalojo laboral.
Desarrollo de los supuestos contemplados por el PDA
Diferentes etapas del proceso ordinario y abreviado.

Conceptos, naturaleza jurídica y razones prácticas para su implementación.
Finalidad, objetivos y herramientas.
Normas en la LCT.
Fundamentos y notas tipificantes. Doctrina y TSJ.
Oportunidad procesal para su planteo.
Desarrollo de los diferentes supuestos legales. Requisitos de procedencia y admisibilidad. Art. 26, 29, 29 bis, 30, 31, 225 y 228 LCT. (empleador múltiple, interposición y mediación, supuestos excluidos, subcontratación y delegación, cesión de personal y cesión de establecimiento, empresas subordinadas y relacionadas, conjunto económico).
Ley de sociedades (maniobras fraudulentas, responsabilidad de directivos, socios y representantes). Diferentes tesis y mecanismos de prueba.
Algunos supuestos específicos. Cooperativas y empresas de seguridad.
Jurisprudencia relacionada. Fallos relevantes del TSJ.

Marco normativo. Derecho colectivo del trabajo.
Función sindical y garantías.
Tutela sindical. Concepto, principios, competencia y alcances.
Exclusión de tutela. Requisitos, jurisprudencia de la CSJN.
Parámetros de valoración de la conducta.
Causales y supuestos donde se requiere la exclusión previa y donde no.
Acción de reinstalación. Supuestos y requisitos.
Querella por práctica desleal. Supuestos y requisitos.
Acción ordinaria y medida cautelar.
La reforma del código procesal laboral en acciones sindicales.

Gratuidad.
Requisitos de sentencia.
Patrocinio letrado obligatorio. Principio y excepciones.
Art fallida (¿quién paga las costas?) Decreto 1022/17 y su aplicabilidad conforme criterio del TSJ.
Honorarios de letrados y peritos. Caracteres, protección legal y límites. Mecanismos de regulación en el proceso, conforme victoria, derrota, renuncia. Mecanismos previstos y porcentajes. Pautas cualitativas y cuantitativas. La base imponible. Mínimos legales y perforaciones en los mínimos.
Código arancelario, competencia material y territorial.
IUS y unidad económica.
Regulaciones extrajudiciales, homologaciones, recursos, incidentes, ejecuciones, IVA, representación plural interés único.

Regla general. Juicio de admisibilidad.
Reglas de interpretación.
Caracteres, clasificación y efectos.
Limites, adhesión y desistimiento.
Clases de recursos. Aclaratoria, acción de rescisión, reposición, apelación, casación, inconstitucionalidad, directo.
Plazos, requisitos, efectos y supuestos de cada caso.

Confección de planillas
Detalle de los conceptos a peticionar
Las sentencias ultra petitas
El principio de congruencia
La liquidación final y los intereses

Régimen del Viajante de Comercio
Estatuto Especial
Indemnización por clientela
Particularidades
Régimen de la Industria de la Construcción
Supletoriedad y Complementariedad de la LCT
El Fondo de Cese Laboral
Las características especiales a los fines de jornada laboral y de la jubilación anticipada

TP Final

Equipo docente
Carlos Toselli

Carlos Toselli

Director del Curso: Dr. TOSELLI Carlos Alberto. Abogado.Doctor en Derecho. Vocal de la Cámara Única del Trabajo de Córdoba desde 1991 hasta 2016. Profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC. Docente de posgrados en universidades nacionales públicas y privadas en Argentina y el extranjero.

Consuelo Ferreyra

Consuelo Ferreyra

Coordinadora Dra. FERREYRA Consuelo. Abogada (UNC)-Magister derecho empresarial (Universidad Austral). Adscripta derecho del trabajo y de la seguridad social UNC. Profesora en derecho del trabajo modalidad presencial y distancia UBP- Profesora en principios del derecho laboral modalidad distancia en universidad Siglo XXI. Escribiente de la Excma Camara del Trabajo de Cordoba- Sala primera. Auxiliar de magistrado. Disertante y publicista en revistas de la materia de derecho del trabajo.

Leonardo Larghentiere

Leonardo Larghentiere

Dr. LARGHENTIERE Leonardo. Vocal de la Cámara Única del Trabajo de Córdoba Especialista en Derecho del Trabajo (Universidad Nacional de Córdoba). Especialista en Ley de Riesgos del Trabajo (Colegio de Abogados de Córdoba). Diplomado en Derecho Procesal Laboral (Universidad Blas Pascal). Diplomado en Ley de Riesgos del Trabajo. Adscripto en la cátedra de Derecho del Trabajo y Seguridad Social (Universidad Nacional de Córdoba), coautor del “código procesal del trabajo de Cordoba” comentado y concordado. Director Cesar Arese.

Carolina Fathala

Carolina Fathala

Dra. FATHALA Carolina. Vocal de la Cámara Única del Trabajo de Córdoba . Docente en la asignatura Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (UNC y UBP) . Curso la maestría en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (UNTREF). Secretaria en el Instituto de Derecho del trabajo, seguridad social y procesal laboral «P. Alberto Hurtado» (UCC). Miembro integrante (secretaria) en la Sala laboral de la Bolsa de Comercio de Cordoba. Profesora en posgrado en la Facultad de Derecho y en la Facultad de Ciencias Económicas (UNC) y en la Facultad de Derecho (UBP).

Rosalía Pecora

Rosalía Pecora

Dra. PECORA Rosalía. Abogada litigante. Docente UNC facultad de derecho y facultad ciencias económicas. Abogada litigante (UNC). Especialista en Dcho. Laboral (UBP). Docente de la materia Derecho Laboral y de la Seguridad Social de la Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba. Docente de grado y posgrado, autora y coautora de publicaciones de la materia.

Noelia Constantino

Noelia Constantino

Dra, CONSTANTINO Noelia. Abogada, egresada sobresaliente y Profesora en Ciencias Jurídicas (UNC). Escribana (Universidad Siglo 21). Adscripta en la asignatura Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, cátedra A, de la Facultad de Derecho y Adscripta en la asignatura Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Departamento de Contabilidad y Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Económicas, ambas de la UNC. Asistente de instructora en los procesos de oralidad en el Juzgado de Conciliación y Trabajo Novena (9NA.) nominación, sec. 18, del Centro judicial Capital, de la Primera Circunscripción. Estudiante avanzada (con proyecto de tesis aprobado) de la Maestría en Derecho Procesal de la Universidad Siglo 21. Secretaria del Institutito de Derecho del Trabajo, Seguridad Social y Procesal Laboral (P. Alberto Hurtado, S.J.) de La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UCC. Concurso aprobado para el cargo de Prosecretaria Letrada para las dependencias del Fuero Laboral del Centro Judicial de Capital y algunas del interior (AC.193). Autora de distintas publicaciones de materia laboral.

Joaquín Manzanarez

Joaquín Manzanarez

Dr. MANZANAREZ Joaquin. Abogado. UNC. Magister en Derecho Empresarial. Universidad Austral.Especialista en Derecho del Trabajo. UNC, UCC, UNL.

Carolina Vera Campo

Carolina Vera Campo

Dra. VERA CAMPO Carolina. Abogada, Egresada Sobresaliente en la Universidad Nacional de Córdoba. Especialista en Derecho Laboral en la UNC-UCC-UL. Magister en Derecho Internacional de los Negocios en la Universidad Complutense de Madrid. Ayudante de Magistrado en la Sala 1 de la Cámara Única del Trabajo de la Provincia de Córdoba. Profesora de Principios del Derecho Laboral y Profesora de Práctica Profesional en la Universidad Siglo XXI. Integrante de la Cátedra de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en la Universidad Nacional de Córdoba. Integrante del equipo docente de la materia Cine y Derechos Humanos Laborales de la Universidad Nacional de Córdoba. Autora de libro, y artículos de doctrina laboral en publicaciones nacionales.

Doris María Eugenia Muñoz

Doris María Eugenia Muñoz

Dra. MUÑOZ Doris María Eugenia. Abogada Litigante. Egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. Diplomada en Ley de Riesgos del Trabajo. Cofundadora de Abogados Laboralistas Unidos. presidenta Red Latinoamericana de Derecho Laboral. Miembro del Instituto de derecho del trabajo Dr. Norberto Centeno del Colegio de abogados de la provincia de Salta. Miembro del Instituto de derecho laboral del colegio de abogados y procuradores de Neuquén.Autora de artículos sobre riesgos de trabajo. Expositora en congresos nacionales e internacionales

Timoteo Venezia

Timoteo Venezia

Dr. VENEZIA Timoteo. Abogado Laboralista, egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, “Adscripto Catedra “A”, Asignatura Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba – Especialista en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.- Autor de diversos artículos de doctrina y comentarios a fallo – Docente en la Especialización en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, facultades de Derecho y de Ciencias Económicas de la UNC.

Fernando Luque

Fernando Luque

Dr. LUQUE Fernando. Abogado litigante del fuero laboral, director de la sala de derecho procesal laboral del colegio de abogados de Córdoba, docente del programa de inducción a la Abogacía (PIA) del colegio de ab de cba y director de riesgos del trabajo de la municipalidad de Córdoba

Juan Manuel Peralta Rodriguez

Juan Manuel Peralta Rodriguez

Dr. PERALTA RODRIGUEZ Juan Manuel. Abogado litigante recibido en la universidad nacional de Córdoba. Actualmente cursando la maestría en derecho procesal en la universidad siglo 21. Director de Sala de Implantación de Expediente Electrónico del Colegio de Abogados de Córdoba.

¿Qué opinan nuestros alumnos?

No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.

Nos importa tu opinión...
¿Tienes alguna duda?







    Consultar por esta capacitación







      Los más demandados

      Training negociaciones inteligentes vector - Fundación Graduados
      Seminario de Google Ads
      • ¡Recomendado!
      paisajismo - Fundación Graduados
      Paisajismo y Jardineria
      • ¡Recomendado!

      Top cursos

      Taller de Acento Neutro y Doblaje

      Fecha de inicio: 16 / 03 / 2023

      Coaching Deportivo

      Fecha de inicio: 31 / 03 / 2023

      Gestión Ágil en Recursos Humanos

      Fecha de inicio: 19 / 09 / 2023

      POWER BI: Análisis y Tratamiento de Datos 

      Fecha de inicio: 13 / 09 / 2023