Oratoria. Estrategias de comunicación verbal y no verbal.
Seminario taller
- Fecha de inicio: 16 / 08 / 2023
Duración: 10 clases. Encuentros virtuales una vez por semana| Horario: 19:00 hs a 21:00 hs | Clases teórico-prácticas |1 (una) clase semanal los miércoles
Modalidad online en vivo por plataforma zoom
Destinatarios:
Estudiantes terciarios y universitarios, profesionales, docentes, dirigentes políticos, empresariales y sociales. Interesados en la temática.
Objetivos:
- Entrenar a los participantes en oratoria y comunicación asertiva.
- Proporcionar conocimientos sobre distintas estrategias de comunicación verbal y no verbal.
- Lograr que los participantes mejoren sus habilidades oratorias para el desarrollo de sus actividades en diferentes ámbitos.
- Presentar distintas técnicas para enfrentar con seguridad y convicción diferentes auditorios.
- Analizar imagen y discursos de diferentes protagonistas de la vida política, social, empresarial, cultural y deportiva.
Metodología: Consta de exposiciones teóricas, presentaciones de casos prácticos, debates grupales y puesta en práctica de diferentes tipos de discursos por parte de los participantes.
Modalidad: Video conferencia on line en vivo desde Plataforma Zoom + Campus virtual de Fundación Graduados.
Fundamentación
En la vida cotidiana necesitamos comunicarnos con diferentes personas desde múltiples roles. Para ello la palabra cumple una función central, para hablar tanto como para escribir. Asimismo, la imagen, los gestos, los movimientos del cuerpo, adquieren cada día mayor importancia en la comunicación personal. Consecuentemente, sostenemos como ideal que la imagen refleje el paradigma desde el cual concebimos la vida. Así, la palabra y la imagen, van constituyendo y son una representación de nuestra identidad.
Comunicar es compartir; es participar con otro; es intercambiar; es descubrir; es difundir; es conversar. Sin embargo, se suelen observar dificultades al momento de hablar. Solemos notar emociones encontradas, nervios, falta de claridad en el mensaje, o distintas reacciones que obstaculizan una oratoria clara. Y, justamente, la oratoria -como sostiene la R.A.E.- es el ‘arte de hablar con elocuencia’, hablar para deleitar, conmover o persuadir.
La comunicación y, específicamente, la oratoria tienen gran importancia en todos los ámbitos: laboral, académico, social, comercial, deportivo y de entretenimiento. En los actuales procesos de educación permanente necesitamos hablar, conversar, debatir, exponer, evaluar. También necesitamos escribir, desarrollar ideas, teorías, análisis y descripciones sobre distintos temas que hacen a una formación integral. Tanto al hablar como al escribir, se nos presentan desafíos en dos dimensiones: la del contenido, y la de la forma o modo en que lo expresamos. Por ello cabe recordar, a modo de advertencia, las palabras de Pierre Bourdieu, quien decía: “(…) pretender hablar rechazando decir algo, es condenarse a hablar para no decir nada, a hablar para decir nada, a hablar por hablar, en resumen al culto puro de la forma”.
Trabajando desde un enfoque interdisciplinario, proponemos el Seminario-taller como un aporte en conocimientos y técnicas que permitan una comunicación elocuente para quienes desarrollan sus estudios superiores, trabajan en empresas, participan en política, o desarrollan su vocación en instituciones y organizaciones no gubernamentales.
Equipo docente

Miguel Duarte
Director: Dr. Miguel Ángel DUARTE. Doctor en Ciencia Política (UNC). Licenciado en Ciencia Política (UCC). Postgrados en “Opinión Pública y Medios de Comunicación” de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) y Fundación Ciudad 2000; y Latinoamericano en “Administración de Proyectos de Desarrollo Municipal”, de IULA (Unión Iberoamericana de Administraciones Locales-CELCADEL) y CIPEAP- Universidad Católica de Córdoba. Está dedicado a estudiar, investigar y crear en los campos de la Oratoria, la Comunicación No Verbal, el Liderazgo y la Comunicación en las etapas de diseño y gestión de proyectos, Programas y Políticas Públicas. Profesor de Derecho Político en la Facultad de Derecho (UNC).
¿Qué opinan nuestros alumnos?
No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.